
Vas al súper, compras lo mismo de siempre, pero pagas más. Vas por gasolina, subió. Pagas internet, también subió. Y cuando llega la quincena, no sabes si el error fue tuyo… o del sistema.
Spoiler: no es solo tu culpa. Tu dinero realmente rinde menos este año. Y no es una sensación. Es una realidad económica que millones de personas están viviendo en México y muchos otros países.
Hoy te voy a explicar por qué pasa eso, qué lo está provocando, y cómo puedes defenderte sin tener que ser economista, solo usando ejemplos de la vida real.
🧾 La raíz del problema: la inflación
La inflación es el aumento general de los precios con el paso del tiempo. Pero este año, 2025, no ha sido una simple “subidita”.
Por ejemplo:
- Antes con $100 te alcanzaba para una comida corrida con agua y postre.
- Hoy con esos mismos $100 apenas completas una hamburguesa sin combo.
El problema es que los precios suben, pero tu sueldo no siempre sube al mismo ritmo, y eso crea lo que se llama pérdida de poder adquisitivo: puedes comprar menos con el mismo dinero.
📦 ¿Qué está encareciendo todo?
Algunos factores reales que están empujando los precios al alza este año:
- Aumentos en la gasolina y transporte
Cuando el transporte sube, todo lo que se mueve (comida, ropa, servicios) también sube. - Cadenas de suministro más caras
Muchas piezas, productos y alimentos se importan. Si el dólar sube o los aranceles cambian, los precios se ajustan… hacia arriba. - Salarios estancados o mal ajustados
Aunque sube el salario mínimo, muchos trabajos siguen pagando lo mismo desde hace años. - Tasas de interés altas
Si debes en tarjeta o tienes un crédito, los intereses subieron. Estás pagando más por lo mismo. - Expectativas del consumidor
Irónicamente, cuando la gente teme que todo subirá, compra más antes… lo cual genera escasez temporal y sube aún más los precios.
🍐 Peras y pesos: ejemplo fácil
Supongamos que tú ganabas $2,000 semanales en 2024 y comprabas esto:
- Despensa básica: $600
- Transporte: $300
- Servicios: $400
- Diversión o pareja: $300
- Ahorro: $400
En 2025 sigues ganando los mismos $2,000, pero ahora:
- Despensa: $780
- Transporte: $400
- Servicios: $500
- Diversión: $400
- Ahorro: $-80 (¿ahorrar qué?)
Tu ingreso no bajó, pero tu dinero vale menos. Y eso es lo que te tiene frustrado, preocupado o endeudado.
🛡️ ¿Qué puedes hacer?
No todo está perdido. Hay acciones que puedes tomar para sobrevivir y hasta sacar ventaja:
1. Haz ajustes, no recortes salvajes
Mejorar tus decisiones no significa vivir en carencia. Cambia marcas, mide mejor tus compras, compara antes de gastar.
2. Invierte en aprender
El conocimiento sí paga. Aprender sobre finanzas, inversiones, negocios digitales o nuevas habilidades puede ser tu mejor escudo.
3. Busca ingresos extra
Freelanceo, venta de productos, contenido, cursos. Una entrada más puede ayudarte a compensar lo que pierdes con la inflación.
4. Ahorra aunque sea poquito
Aun si es poco, guarda algo cada semana. Pero no lo dejes bajo el colchón: busca opciones que generen rendimiento.
5. Evita deudas con intereses altos
No pagues con tarjeta si no puedes liquidar. En estos tiempos, endeudarse mal es como cavar el hoyo con palas de oro.
Tu dinero no se volvió flojo ni tú te volviste malo administrándolo. El contexto económico cambió. Lo que antes era “suficiente”, ahora apenas alcanza. Pero lo que sí puedes cambiar es tu mentalidad.
La economía no está hecha para que ganemos todos… pero si aprendes a moverte con estrategia, puedes resistir, avanzar y hasta crecer en medio del caos.







